César Vargas: “Hemos vuelto a llenar el cielo de Costa Rica de lapas rojas”
César Vargas es periodista y especialista en Responsabilidad Social, con certificación en Desarrollo Regenerativo aplicado al turismo. Actualmente es gerente de comunicaciones y turismo regenerativo en el hotel costarricense Punta Leona, al sur de Puntarenas, donde ha trabajado durante 15 años, colaborando con comunidades, escuelas, ONG y empresas. También lidera el Proyecto Lapa en Costa Rica, enfocado en la conservación de la lapa roja, una de las aves más emblemáticas del país, a través de reforestación, restauración de hábitats y educación ambiental.
¿Qué inspiró la creación del Proyecto Lapas y cuál es su principal objetivo en términos de conservación?
A inicios de los 90 algunas investigaciones de campo y estudios del biólogo Christopher Vaughan determinaron que si la situación del robo de pichones y destrucción del hábitat continuaba a ese ritmo, en unos 15 años ya no íbamos a tener lapas rojas (Ara Macaw) en el Pacífico Central, por lo que el hotel Punta Leona gracias al compromiso de su fundador, don Eugenio Gordienko, decidió apoyar las acciones de conservación necesarias y convertirse en un Laboratorio Natural para investigar qué se debía hacer para revertir esta situación. Así nos convertimos en el principal padrino del proyecto de conservación de lapas del Pacífico Central, pues sabíamos que valían más las lapas volando por los cielos y las playas, que en el mercado negro. En términos de conservación el proyecto tiene como objetivo la regeneración de la población de la lapa roja con manejo in situ, a través de acciones como la colocación de nidos regenerativos (hechos a base de fibra de vidrio), reforestación de árboles utilizados por la especie, educación ambiental en las escuelas a través de un libro de texto, Lapas Rojas: Nuestra Historia Natural y Conservación, con texto e ilustración de Nicole Nemeth, también con protección de hábitat y pichones, y más recientemente la colocación de cámaras de monitoreo 24/7 en los nidos.
¿Cómo contribuye el uso de cámaras de monitoreo en sus proyectos de conservación? ¿Qué datos relevantes han logrado obtener hasta ahora?
Mediante las cámaras, los investigadores pueden observar la competencia por nidos sin necesidad de subir a ellos, que están a 25 metros de altura, evitando perturbar la dinámica natural de la vida silvestre. Muchas veces las lapas deben pelear con tucanes y martillas por estos. También ven el proceso de incubación que ocurre entre diciembre y febrero, el nacimiento del pichón y cómo se alimenta (hasta abril), entre otras fases de su ciclo de vida, lo cual es único en el mundo con esta especie. Pero, además, con las cámaras hemos logrado acercar a la ciencia a niños de edad escolar, universitarios, turistas y en general a personas que nunca hubieran tenido la oportunidad de observar el desarrollo en libertad de una especie silvestre en todas sus etapas.
En cuanto al vivero acuapónico y el mariposario, ¿qué beneficios ecológicos específicos aportan estos proyectos a los ecosistemas locales?
El vivero acuapónico, ubicado en el hotel, es un proyecto de educación ambiental, cuyo modelo 100% orgánico es capaz de mostrar a los turistas una manera ecológica y saludable de cultivar legumbres u hortalizas, el cual puede ser replicado en sus casas o pequeños negocios. Por supuesto, parte de lo que aquí se produce, entre ello las tilapias que se encuentran en las pilas que abastecen de nutrientes las mesas donde están los cultivos, así como las lechugas, chiles, culantro, se consume en uno de los restaurantes. Referente al mariposario, también en el propio hotel, uno de sus objetivos principales es la educación ambiental. Recibimos grupos de estudiantes escolares y huéspedes quienes a través del ciclo de vida completo de las mariposas aprenden no solo sobre sus funciones en la naturaleza sino también sobre el delicado equilibrio de los ecosistemas. Además, nosotros reproducimos solamente especies endémicas, lo cual nos permite estudiar los hábitos y particularidades de estas especies.
En relación a la regeneración de corales, ¿qué avances han tenido y cómo se vincula este esfuerzo con la biodiversidad en el área marina?
Los arrecifes regenerativos es un proyecto liderado por la Organización de Conservación Ambiental MAREBLU, quienes se han encargado de producir el diseño y los moldes de las estructuras, así como su construcción y patrocinio, la posterior colocación se ha hecho en alianza con Punta Leona Nature Resort, quien se ha preocupado además por la regencia científica del proyecto, los permisos, datos e investigaciones generadas a raíz del proyecto. Desde finales del 2019, cuando se colocaron los primeros arrecifes tipo campana elaborados con cemento marino y dos aditivos para facilitar la adherencia de la vida marina, hemos añadido 70 arrecifes. Los números proporcionados por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Universidad Nacional (UNA) quienes monitorean el proyecto, indican que inicialmente en la zona habían cuatro especies de peces, mientras cuatro años después contabilizaron 62. La idea con este proyecto es que se pueda replicar en distintas zonas del Golfo de Nicoya, el cual ha sido explotado comercialmente durante muchos años y muestra preocupantes signos de debilitamiento y escasez de especies.
¿Qué retos enfrenta el humedal regenerativo creado a partir de la planta de tratamiento? ¿Qué logros en biodiversidad han observado desde su implementación?
Las lagunas artificiales buscan imitar la función y comportamiento natural que tiene un humedal en la naturaleza, y son una opción de tratamiento de aguas residuales ampliamente reconocida y recomendada. Se ha demostrado que son efectivas en la reducción de la materia orgánica, para transformar y asimilar nutrientes, así como también retienen y/o eliminan sustancias tóxicas que de otra manera podrían ser vertidas sin tratamiento o control alguno al medio ambiente. Además de la depuración de aguas los humedales artificiales ofrecen beneficios ambientales como la mejora de la calidad ambiental, crean y restauran nichos ecológicos, colaboran con el mejoramiento paisajístico, y contribuyen en la generación de zonas de amortiguamiento para el aumento en las temperaturas.
El programa de conservación de tortugas marinas tiene un impacto significativo. ¿Qué métodos utilizan para proteger y monitorear los nidos, y qué resultados han visto en la recuperación de estas especies?
El principal objetivo de este programa es estudiar y proteger las tortugas que llegan a Playa Blanca para desovar. Lo que estamos haciendo actualmente es darle un seguimiento a las tortugas que llegan a la playa, ver qué especies son, porque en el país tenemos ocho especies de tortugas marinas, de las cuales cuatro llegan a desovar al Pacífico Central. El programa se centra principalmente en la tortuga lora (lepidochelys olivacea), que muestra un comportamiento de anidación diferente al observado en otras áreas del Pacífico, como Ostional y Nancite.
¿Cómo involucran a las comunidades locales en sus proyectos y qué importancia tiene su participación para el éxito de estas iniciativas?
A través de los niños y jóvenes en edad escolar, quienes participan en un curso de educación ambiental y protección del medio ambiente a través de un libro que narra la historia natural de la lapa roja y su relación con los seres humanos. Además, ellos tienen acceso a la transmisión de las cámaras de monitoreo de las lapas, lo que les permite agregar esta experiencia dentro del programa educativo que llevan en el año. Cada año, desde 1995, llegamos a un promedio de 800 estudiantes de la zona, quienes se convierten en "embajadores" del medio ambiente y defensores de la lapa roja.
Impulsamos también un programa de voluntariado con personas de la comunidad de Punta Leona para vigilar la protección de los recursos naturales y la vida silvestre, además de colaborar en la vigilancia y mantenimiento del vivero de tortugas marinas. Gracias a la implementación de proyectos como los arrecifes regenerativos y el museo subacuático, se ha dinamizado el comercio y la economía local, ya que vecinos de la zona organizan tours y alquilan equipo para conocer estos proyectos.
Desde la perspectiva de turismo regenerativo, ¿qué diferencia a sus proyectos de conservación de un enfoque tradicional de turismo sostenible?
El desarrollo sostenible se ha definido durante años como un modelo que busca utilizar los recursos de manera que se mejore el bienestar de la sociedad sin comprometer los sistemas necesarios para el crecimiento futuro. Sin embargo, la sobreexplotación de estos recursos ha generado una incapacidad de los ecosistemas para regenerarse por sí mismos, lo que ha evidenciado la necesidad de adoptar enfoques más ambiciosos. De esta forma la propuesta del turismo y desarrollo regenerativo implica, por un lado, restaurar la salud y la vitalidad de los ecosistemas en los que participamos y al mismo tiempo, implica no utilizar recursos que no pueden regenerarse o bien consumirlos más rápidamente de lo que puedan ser regenerados.
El proyecto de conservación y regeneración de lapas rojas, con más de 30 años de trayectoria, es un claro ejemplo del turismo regenerativo en acción. Este proyecto combina estudios sobre el comportamiento de la especie y su relación con el ser humano, su hábitat y los árboles de los que depende. Además, involucra a la comunidad científica, empresas privadas, educadores, estudiantes y la población local. También promueve la educación ambiental en las escuelas, sensibiliza sobre la importancia de proteger a la especie y facilita a los turistas conocerla mediante cámaras. Incluso ha logrado que un conocido "lapero" de la zona colabore ahora en la construcción y colocación de nidos regenerativos.
- Los voluntarios son esenciales en la conservación marina, amplificando esfuerzos, participando en monitoreos, y educando sobre la sostenibilidad —
- César Vargas es el líder de proyectos de arrecifes artificiales y el Museo Submarino para restauración marina. —
- Rescatan tortugas y se las reubica en viveros para proteger sus nidos y asegurar la eclosión exitosa. —
- César distribuye libros educativos en escuelas para promover la conservación de las lapas rojas y su hábitat.
¿Cuál es el impacto en la población local, tanto en términos de bienestar económico como de educación y conciencia ambiental, derivado de estos proyectos?
Gracias a la implementación de algunos de los proyectos regenerativos como los arrecifes, el museo, el vivero de tortugas o la conservación de lapas rojas, hemos creado fuentes de empleo directas o indirectas relacionadas con estas iniciativas. Por ejemplo se estableció una empresa de buceo en la zona que brindar tours a los proyectos marinos, pero además la vida marina se ha visto tan beneficiada que se han creado puntos de buceo importantes en los alrededores, el cual no solo es aprovechado por esta empresa, que además brinda trabajo a locales, sino también por otros Dive Center cercanos. La zona se ha convertido en un atractivo turístico muy relevante y apreciado debido a la biodiversidad que los visitantes pueden apreciar durante sus visitas. En un solo lugar se pueden apreciar al mismo tiempo lapas rojas, monos caribancos, mapaches, pizotes, muchas especies de aves, perezosos, tortugas y en temporada ballenas jorobadas que posan y juegan durante varias semanas frente a Playa Blanca.
Las comunidades vecinas, y en general el cantón de Garabito, zona del Pacífico Central en la que nos encontramos, cada día es más consciente de la importancia no solo de conservar sino de regenerar los recursos naturales. Desde 1995 brindamos educación ambiental a los niños, quienes son embajadores del turismo regenerativo en sus casas e incluso después de muchos años algunos trabajan en conservación ambiental y organizan actividades cantonales o nacionales para favorecer el medio ambiente.
Los proyectos liderados por César Vargas son un ejemplo de cómo el turismo puede ser un motor para la regeneración ecológica y el bienestar comunitario, integrando conservación ambiental con impacto social. Su labor demuestra que el turismo regenerativo es clave para construir un futuro sostenible.